Ripple ha publicado este 3 de agosto un informe conjunto que confirma una tendencia clara: la banca tradicional ha intensificado sus inversiones en el sector blockchain. El estudio, elaborado junto con CB Insights y el Centro de Tecnologías Blockchain del Reino Unido, revela que entre 2020 y 2024 se registraron 345 inversiones de entidades financieras tradicionales en compañías del ecosistema blockchain.
Entre estas operaciones destacan 33 rondas de financiación superiores a los 100 millones de dólares, lideradas en su mayoría por bancos considerados sistémicamente importantes a nivel global. Estas grandes entidades protagonizaron 106 de las transacciones, incluidas 14 de esas mega rondas.
¿Por qué la banca apuesta por blockchain?
La motivación principal de estas instituciones no es especulativa, sino estratégica. Buscan modernizar procesos, reducir los tiempos de liquidación y generar nuevas fuentes de ingresos. La tokenización de activos y las soluciones de custodia digital son ahora prioridades clave, especialmente como respuesta a la disrupción que plantea el sector DeFi (finanzas descentralizadas).
Un sondeo paralelo, también promovido por Ripple, apunta a que el 90 % de los líderes del sector financiero cree que la tecnología blockchain tendrá un impacto significativo en sus negocios en un futuro cercano. Esta percepción refuerza la visión de que blockchain no es solo una moda, sino una evolución inevitable del sistema financiero.
Regulación y estrategia: los factores clave
Las decisiones de inversión están fuertemente condicionadas por el entorno regulatorio. Mientras bancos como JPMorgan Chase exploran préstamos respaldados en criptoactivos y pagos transfronterizos, otros como Barclays han optado por restringir su exposición a las criptomonedas.
No obstante, algunos movimientos recientes demuestran una clara intención estratégica. El banco brasileño Itaú Unibanco, por ejemplo, respaldó una ronda de financiación de 750 millones de dólares para la startup de pagos CloudWalk. Del mismo modo, el grupo japonés SBI no solo invirtió en Solaris, una firma alemana especializada en servicios financieros digitales, sino que acabó adquiriéndola.
A nivel regional, destaca el caso de RAKBANK, de Emiratos Árabes Unidos, que se convirtió en el primer banco tradicional de Oriente Medio en ofrecer servicios de compraventa de criptomonedas a clientes minoristas, diluyendo así las fronteras entre banca convencional y finanzas descentralizadas.
Conclusión: cooperación y estandarización como próximos pasos
El informe subraya que, para desbloquear todo el potencial de blockchain en el sector financiero, serán necesarios protocolos estandarizados, marcos de seguridad más robustos y una cooperación regulatoria internacional. Sin estos elementos, el camino hacia la integración total de la tecnología en la infraestructura financiera global seguirá siendo lento y desigual.
Sigue leyendo: acciones de criptomonedas